¿Sabías que podrías tener dinero guardado en un banco colombiano y no saberlo? Muchas personas, por desconocimiento o por simple olvido, dejan cuentas sin uso, CDT que vencen sin ser cobrados o productos financieros con saldos que terminan sin reclamarse. Lo bueno es que existe un mecanismo legal en Colombia que permite consultar esta información y solicitar la devolución de esos recursos.
En esta guía te explicamos cómo funciona este proceso, dónde consultar si estás en la lista de beneficiarios y qué pasos debes seguir para reclamar tu dinero.
¿Qué son los recursos no reclamados?
En el sistema financiero colombiano, se consideran recursos no reclamados todos aquellos fondos que permanecen inactivos durante cierto tiempo y que no han sido solicitados por sus titulares. Esto incluye:
- Cuentas bancarias sin movimientos por más de 36 meses.
- CDT vencidos que no han sido renovados ni cobrados.
- Saldos de seguros o indemnizaciones no cobradas.
- Fondos de pensiones voluntarias o cesantías sin reclamar.
- Cuentas de ahorro programado inactivas.
Estas sumas de dinero no desaparecen: los bancos deben reportarlas a la Superintendencia Financiera y mantenerlas disponibles para su eventual devolución. Sin embargo, si nadie las reclama dentro del plazo legal, pueden pasar al Estado a través de Fogafín o Fogacoop.
¿Por qué se olvidan estos recursos?
Los motivos son diversos. Algunas personas abren una cuenta para recibir un pago puntual y luego la olvidan. Otras adquieren un CDT y no dan seguimiento al vencimiento. También ocurre que familiares fallecen y sus herederos desconocen los productos financieros que tenían.
Además, muchas personas cambian de domicilio o número telefónico y el banco pierde contacto con ellas, dificultando la notificación sobre estos saldos.
¿Dónde consultar si tienes dinero olvidado?
Afortunadamente, hoy en día es fácil verificar si tienes recursos no reclamados en Colombia. Existen dos formas principales de hacer esta consulta:
1. A través del sitio web de cada banco
Los bancos están obligados a publicar listados periódicos de los clientes que tienen dinero sin reclamar. Estos listados están disponibles en sus páginas oficiales y suelen incluir:
- Nombres y apellidos (o parcialmente anonimizados).
- Tipo de producto (cuenta, CDT, seguro, etc.).
- Fecha límite para reclamar.
- En algunos casos, el valor aproximado.
Para consultarlos, solo debes ingresar al sitio del banco donde crees haber tenido algún producto y buscar la sección de “recursos inactivos” o “saldos sin reclamar”.
2. Desde la Superintendencia Financiera
La Superfinanciera recopila información de múltiples entidades y la pone a disposición del público. Para acceder:
- Ve a www.superfinanciera.gov.co.
- Busca la sección de “Información para el consumidor financiero”.
- Allí encontrarás enlaces a los listados de saldos no reclamados por banco.
También puedes llamar directamente a la entidad en cuestión si necesitas asesoría.
¿Qué necesitas para hacer la consulta?
En la mayoría de los casos, solo necesitas tu número de cédula y nombres completos. Si encuentras coincidencia en algún listado, te pedirán documentos como:
- Copia de tu cédula de ciudadanía.
- Carta de solicitud.
- Formulario de solicitud de devolución (según cada entidad).
- En algunos casos, certificaciones bancarias o referencias.
Si estás haciendo el trámite como heredero, también necesitarás:
- Registro civil de defunción.
- Escritura de sucesión.
- Documento que acredite el vínculo o derecho hereditario.
¿Cuál es el plazo para reclamar el dinero?
Una vez publicado el listado, generalmente tienes entre 60 y 90 días para presentar tu reclamación. Es importante no dejar pasar este tiempo, ya que después el dinero podría ser transferido a Fogafín (si es un banco) o a Fogacoop (si es una cooperativa).
Si el dinero pasa a estos fondos, aún podrías reclamarlo, pero el proceso será más largo, y te exigirán más requisitos para verificar tu derecho.
¿Cómo se realiza el pago una vez aprobado?
Cuando el banco o la entidad financiera aprueba tu reclamación, el desembolso puede hacerse de varias maneras:
- Transferencia electrónica a una cuenta activa.
- Giro por ventanilla.
- Abono a una cuenta de ahorros que tú determines.
- Emisión de cheque.
El método depende de la política del banco y de tu elección.
Consejos para evitar que tu dinero se quede en el olvido
- Realiza movimientos en tus cuentas al menos una vez al año.
- Renueva o cobra tus CDT antes de que venzan.
- Mantén tus datos actualizados en las entidades donde tengas productos financieros.
- Haz seguimiento de seguros, pensiones y cesantías.
- Informa a tu familia sobre tus cuentas y productos en caso de fallecimiento.
¿Qué pasa con los montos muy pequeños?
Muchas veces los saldos olvidados son de bajos montos, como $5.000 o $20.000. Aunque parezcan insignificantes, siguen siendo tuyos. Además, cuando se suman miles de casos como estos, se generan millones de pesos que quedan en manos de entidades financieras o del Estado.
Por eso, no subestimes la consulta. Podrías llevarte una grata sorpresa.
Conclusión
En Colombia, existen mecanismos claros y transparentes para que cualquier ciudadano pueda consultar si tiene dinero olvidado en el sistema financiero. Con solo unos minutos en internet, puedes verificar si tu nombre figura en los listados y, de ser así, iniciar el proceso para recuperarlo.
No importa si se trata de una cuenta antigua o un CDT que pensaste que ya no servía: ese dinero es tuyo, y está disponible para ti.
Haz la consulta hoy mismo y comparte esta información con tu familia y amigos. Nunca se sabe quién podría tener un saldo esperando a ser reclamado.